Para saber mas - Patrona de Utrera, la virgen de Consolacion


Desde el grupo joven queremos que todo los visitantes del blog sepan quien es la patrona de Utrera y cual es su historia, por lo tanto siendo hoy su dia les dejamos un breve texto de como llego a Utrera y por que tanta su debocion:

Consolación no es sólo el nombre de la Patrona de Utrera, la Virgen bendita a la que rezaron millones de andaluces a lo largo de la historia, un lugar y una ermita. Consolación es un concepto inmaculado para cualquiera que haya nacido o vivido en Utrera, un símbolo superior incontestable, un lugar entrañable y un nombre que une, aglutina y explica quinientos años de historia en común.

La historia de Consolación se inició hace cinco siglos, tras la epidemia de peste que asoló la ciudad de Sevilla, en 1.507, cuando la única beata superviviente de un convento sevillano, tomó en sus manos una pequeña imagen de la Virgen y se trasladó a Utrera, a casa de su hija, Marina Ruiz.
Tras la muerte de la beata, su hija cumpliendo la voluntad materna, cedió la talla gótica de la virgen al convento las monjas dominicas de la Antigua, que estaba ubicado en La Vereda. Esta figura gótica de María, fue relegada por las religiosas porque tenían otra talla que gozaba de sus preferencias., según cuenta Rodrigo Caro, en su obra “Santuario de Ntra. Sra. de Consolación y antigüedad de la villa de Utrera”, editada en 1622.

En aquella época, el utrerano Antonio de la Barreda, buscaba un lugar con un pozo y una palmera para hacer vida retirada de ermitaño, y lo encontró en las afueras de Utrera, donde actualmente está emplazado el Santuario. Allí levantó una sencilla ermita, llamándola "Nuestra Señora de Consolación” y colocó en el altar un lienzo “pobre” de la Anunciación. A Barreda le sucedieron otros ermitaños, llegándose a conocer el lugar como ermita de los monjes . Uno de ellos solicitó al convento de la Antigua que le cedieran una sus imágenes, petición que fue atendida por las religiosas, que le regalaron la talla heredada de Marina Ruiz, “porque era morena y menos hermosa que la otra”, y que al llegar a la ermita tomó el nombre del lugar, Consolación.
Posteriormente, serían los Carmelitas, los religiosos que se instalaron en Consolación en 1.557 y cuidaron de la Virgen, pero al no aclimatarse esta orden al lugar, se trasladaron al interior del pueblo, quedando la ermita abandonada, siendo objeto de todo tipo de pillajes.
Una devota, Beatriz Álvarez, se llevó la imagen de Consolación a su casa, hasta que un fraile portugués, conocido como Antonio de Santa María, decidió hacerse cargo del humilde templo. En esta época se libraba la Guerra de Flandes, mientras que en Trento se celebraba el concilio más largo de la historia de la cristiandad.
En el año de 1560, que fue pobre en lluvias y cosechas en Utrera, el único fraile de Consolación, angustiado, pedía limosnas para la lámpara de aceite y su virgen. Un hortelano de las inmediaciones, Juan de Otea, apenado por no poderle dar limosna ni aceite, decidió acompañarlo aquella noche que se presentaba oscura y tormentosa.

Mientras dormían, un resplandor los despertó, ya que la lámpara de la virgen ardía con una luz sobrenatural y de ella manaba abundante aceite, derramándose por toda la estancia sin consumirse.El rostro de la Señora, antes ennegrecido y triste, aparecía ahora resplandeciente y hermoso. La noticia corrió por Utrera y miles deperegrinos llegaron a Consolación para ver cómo la lámpara seguía arrojando aceite sin cesar.A este milagro, sucedieron, según las crónicas, otros mayores, expandiéndose la fama de la virgen por toda España y Portugal. Entonces se fundó en su Santuario el Convento de la Orden de Los Mínimos que fue uno de los más grandes y ricos del país.
Así se inició, según manifiesta el historiador utrerano, Eduardo González de la Peña, una historia de amor y devoción, que fue llevada por los españoles y misioneros encargados de la evangelización a Hispanoamérica, por donde se extendió rápidamente. Al poco tiempo, la Virgen de Consolación contaba con santuarios en México, Ecuador, Argentina, Cuba, Perú, Chile, Bolivia, Venezuela. Mientras que en España, durante los siglos, XVI, XVII y XVIII, la Romería de Consolación, con más de 30 hermandades en España y Portugal, que una de las celebraciones religiosas más importantes de la cristiandad, llegándose a concentrar en el Santuario de Utrera, más de treinta mil peregrinos venidos de todos los rincones de la península.
En en año 1750 se nombró a la virgen Copatrona de la Ciudad, y en 1808, Patrona.
Sin embargo, a causa de los desórdenes que acaecieron durante las romerías, el Rey Carlos III, en el año 1771, prohibió que la Virgen se moviera de su altar, dejando de concurrir las hermandades de los pueblos de la comarca y decayendo la devoción popular notablemente. La invasión francesa en 1.808, que saqueó el Santuario, y posteriormente la Desamortización, que se incautó del rico patrimonio que los devotos habían ido poniendo a los pies de la virgen, dejaron el templo empobrecido.
Esta decadencia llegaría hasta mediados del siglo XX, cuando volvieron a celebrarse las peregrinaciones, en torno a la festividad de la Virgen. En el año 1963,
la Patrona fue nombrada por el Consistorio Alcaldesa Perpetua de la Ciudad, y un año más tarde, la Hermandad de Consolación y el Rector del Santuario, Miguel Román Castellano, ya fallecido, se pusieron al frente del proyecto de la coronación de la Virgen, acto que se llevó a cabo en la Plaza del Altozano, en presencia del Cardenal de Sevilla, Bueno Monreal, y el vicepresidente del Gobierno, General Muñoz Grandes. Cuatro años después, (octubre de 1.968) visitó el Santuario el Rey Don Juan Carlos, entonces Príncipe de España, que fue recibido como Hermano Mayor Honorario.
En 1993, coincidiendo con el trigésimo aniversario de aquella coronación, el Ayuntamiento le otorgó a la Virgen, la Medalla de Oro de la Ciudad, siendo alcalde, José Dorado Alé.La declaración de Año Jubilar 2.007 en el Santuario de Consolación, con motivo del V Centenario de la llegada de la Virgen a Utrera, contribuirá a mantener viva la simbólica lámpara de aceite y a engrandecer la historia de una devoción, que se verá arropada por el flujo de miles de peregrinos que se esperan en la ciudad a lo largo de todo el año.

No hay comentarios:


FRAGMENTO DEL PREGÓN DE SEMANA SANTA - AÑO 2009

"...Que sueñe, porque no, con la primera Salida del Señor Resucitado acompañado por la Virgen de la Estrella..."

FRAGMENTO DEL PREGÓN DE SEMANA SANTA - AÑO 2010